CURP biométrica en México: ¿quién protege nuestros datos? El reto de formar ingenieros en Big Data con visión ética y social | Global University - We are the change

Noticias

CURP biométrica en México: ¿quién protege nuestros datos? El reto de formar ingenieros en Big Data con visión ética y social

De la inteligencia artificial al uso de biométricos: ¿quién controla los datos?


México atraviesa un momento clave en la definición del futuro digital del país. En los últimos meses, el Congreso aprobó cambios que han generado fuerte debate público: la implementación obligatoria de la CURP con datos biométricos, una nueva cédula de identidad nacional que incluye huellas digitales, fotografía y firma digital.

Este documento será requisito para trámites como pasaportes, acceso a servicios sociales o bancarios, y generará una megabase de datos personales y biométricos centralizada por el Estado. Aunque se argumenta como una medida para modernizar el sistema de identificación y prevenir fraudes, también ha despertado serias preocupaciones sobre privacidad, ciberseguridad, vigilancia sin control judicial y uso indebido de datos sensibles.

Simultáneamente, se han discutido iniciativas de regulación de la inteligencia artificial en México, en un contexto donde la transparencia algorítmica, la protección de derechos digitales y la soberanía tecnológica aún no están plenamente legisladas.


En este escenario, el país no solo necesita leyes. Necesita profesionales capaces de construir, auditar y rediseñar los sistemas sobre los que se sostienen esas decisiones.

¿Qué papel juega la Ingeniería en Big Data en este contexto?

La Ingeniería en Big Data e Innovación Tecnológica de Global University responde a este desafío con un modelo educativo único: formar a ingenieros que no solo dominen tecnologías emergentes, sino que las desarrollen desde una perspectiva ética, segura y socialmente responsable.

Este programa forma a los futuros expertos que liderarán la transformación digital del país con propósito, integrando:

  • Minería, arquitectura y gobernanza de datos, para crear infraestructuras sólidas, escalables y con mecanismos de protección.
  • Inteligencia artificial, machine learning y análisis predictivo, aplicados con enfoque ético, inclusivo y basado en evidencia.
  • Laboratorios de IoT, social listening y sistemas urbanos inteligentes, para vincular tecnología con necesidades reales de la sociedad.
  • Marco legal y ética tecnológica, para interpretar y aplicar la normativa vigente desde una práctica profesional crítica.
  • Emprendimiento y prototipado digital, donde el alumno transforma conocimiento técnico en soluciones útiles y verificables.

¿Por qué este perfil profesional es urgente hoy?

1.   Porque las megabases de datos (como la nueva CURP biométrica) requieren expertos en seguridad, anonimización y custodia responsable.

2.   Porque la legislación aún no alcanza el ritmo de la tecnología, y se necesita personal que traduzca las leyes en sistemas funcionales y auditables.

3.   Porque muchas decisiones públicas y empresariales ya se basan en modelos de datos que deben ser explicables y justos.

4.   Porque el futuro digital del país depende de desarrollos propios con estándares éticos y técnicos elevados.

5.   Porque la innovación tecnológica no puede separarse de su impacto social, económico y humano.

¿Estás listo para liderar la transformación tecnológica de forma ética e inteligente?

Ingeniería en Big Data e Innovación Tecnológica
Modalidad: Escolarizada
Duración: 9 cuatrimestres
RVOE: 2788 (SEP)
Inicio de clases: Próximo ciclo escolar

Forma parte de la generación que no solo interpreta datos, sino que los convierte en decisiones que respetan la privacidad, promueven el bienestar y construyen confianza social.

"Nacimos para ser el centro de la sostenibilidad y el emprendimiento de nuestro país."

Contacto

Av Independencia 2134, Trojes de Alonso, CP 20116 Aguascalientes, Ags.

info@globaluniversity.edu.mx

+52 449 500 0520

Políticas de pago, cancelación y reembolsos
Aviso de Privacidad

Deposita aquí tus dudas académicas, económicas o existenciales. Para eso estamos.